Solicitud de permiso laboral retribuido por cumplimiento de deberes públicos Rellenar el modelo

¿Cómo funciona?

1. Elegir este modelo

Empieza haciendo clic en "Rellenar el modelo"

1 / Elegir este modelo

2. Rellenar el documento

Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.

2 / Rellenar el documento

3. Guardar - Imprimir

¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.

3 / Guardar - Imprimir

Consultar a un abogado

Puedes optar por recurrir a los servicios de un abogado después de haber rellenado el documento.

Consultar a un abogado

Solicitud de permiso laboral retribuido por cumplimiento de deberes públicos

Última revisión Última revisión Hace 9 días
Formatos FormatosWord y PDF
Tamaño Tamaño1 página
Rellenar el modelo

Última revisiónÚltima revisión: Hace 9 días

FormatosFormatos disponibles: Word y PDF

TamañoTamaño: 1 página

Opción: Ayuda de un abogado

Rellenar el modelo

¿Qué es una solicitud de permiso por cumplimiento de deberes públicos?

Este documento permite a cualquier trabajador solicitar un permiso retribuido por cumplimiento de deberes públicos, es decir, la posibilidad de ausentarse de su puesto sin que esto afecte a su salario.

El trabajador tiene derecho a ausentarse de su puesto el tiempo indispensable necesario para cumplir un deber inexcusable de carácter público (o por el tiempo determinado en una norma legal o convencional referida a este deber; p. ej. si el trabajador participa en una mesa electoral durante un día hábil, tiene derecho a un día de permiso laboral retribuido el día de la elección y a cinco horas de reducción de jornada el día inmediatamente posterior).

Son deberes inexcusables de carácter público y personal, entre otros, ejercer el derecho a voto, participar en una mesa electoral, desempeñar la función de jurado y acudir a un juicio como testigo. Si se recibe una indemnización económica por realizar este deber, su importe se descontará del salario del trabajador. Este permiso puede justificarse con el justificante entregado por la Administración pública en la que se tiene que cumplir este deber.

El Estatuto de los Trabajadores también establece que si el cumplimiento de este deber público supone la imposibilidad de prestar el trabajo en más del veinte por ciento de las horas laborables en un período de tres meses, la empresa podrá pasar al trabajador a la situación de excedencia forzosa.


¿Qué diferencias existen entre un permiso laboral retribuido y un permiso no retribuido?

El trabajador puede ausentarse de su puesto tanto si disfruta de un permiso laboral no retribuido, como si solicita un permiso laboral retribuido. Ahora bien, la principal diferencia es que el permiso laboral no retribuido permite ausentarse de su puesto de trabajo a cambio de una reducción del salario, mientras que en el permiso laboral retribuido el trabajador mantiene en todo momento su retribución.

En todo caso, en ambos casos, el trabajador tiene derecho a reincorporarse a su puesto con su horario de trabajo habitual tras la finalización del permiso.


¿Qué motivos permiten al trabajador disfrutar de un permiso retribuido?

Los trabajadores pueden solicitar un permiso laboral retribuido (es decir, que permite no acudir a su puesto sin que ello afecte a su salario) por los siguientes motivos:

Los convenios colectivos o los pactos con el empleador pueden ampliar los permisos o licencias anteriores y añadir otros (p. ej. "días de asuntos propios"), como, por ejemplo, la posibilidad de solicitar de permiso por asuntos propios.


¿La solicitud de un permiso se debe formalizar por escrito?

En principio, no es necesario. El trabajador puede solicitar su permiso retribuido de forma verbal al empleador.

Ahora bien, el envío de esta solicitud por escrito permite evitar problemas o malos entendidos con el empleador, y sirve de prueba concreta para demostrar la fecha en la que el trabajador comunicó su derecho a disfrutar del permiso solicitado. Esto permite prevenir que la empresa pueda sancionar al trabajador por no cumplir su horario de trabajo.

El trabajador debe consultar el convenio colectivo aplicable para saber si este impone requisitos adicionales.


¿Cuáles son los requisitos para solicitar un permiso?

Esta solicitud de permiso no exige ninguna antigüedad mínima en la empresa. El trabajador puede solicitarla en cualquier momento.


¿Quién puede firmar esta solicitud de permiso?

Cualquier trabajador de una empresa o empleador privado (es decir, trabaja en el sector privado) puede firmar esta solicitud.

En concreto, el trabajador debe firmar esta carta personalmente, siempre que sea mayor de 18 años o mayor de 16 años emancipado (es decir, menores que no viven junto a sus padres) y tenga capacidad plena para la firma de documentos jurídicos. En los casos de menores de edad de 16 a 18 años, o de personas incapacitadas judicialmente, esta carta deberá ser firmada por las personas que ejerzan la patria potestad o por sus representantes legales (p. ej. por un tutor).


¿Quién no puede firmar esta solicitud de permiso?

Los trabajadores o empleados públicos (funcionario de carrera o interino, personal laboral o eventual) de cualquier Administración pública (Administración General del Estado, Administraciones autonómicas y Administraciones locales) no puede hacer uso de esta solicitud.


¿Cuál es el plazo de duración de un permiso por cumplimiento de deberes públicos?

El trabajador puede disfrutar de este permiso el tiempo necesario para atender su obligación pública (p. ej. el tiempo necesario por el que tenga que acudir a un juicio para comparecer como testigo). En el caso concreto del permiso para ejercer el derecho al voto, el trabajador tendrá derecho a ausentarse de su puesto:

  • 2 horas, si la jornada de trabajo coincide en hasta 4 horas con la jornada electoral.
  • 3 horas, si la jornada de trabajo coincide entre 4 o 6 horas con la jornada electoral.
  • 4 horas, si la jornada de trabajo coincide en más de 6 horas con la jornada electoral.


¿Qué es necesario realizar una vez que he completado esta solicitud de permiso?

Una vez completada y descargada, el trabajador debe firmar esta solicitud al final de esta carta.

No existe un plazo de preaviso de este permiso. Sin embargo, esta solicitud debe hacerse llegar al empleador con antelación suficiente (mínimo 15 días si es posible) o el establecido en el convenio colectivo aplicable.

La solicitud puede ser entregada en mano, con la firma del recibí del empleador (o de un responsable habilitado para firmar), o bien mediante burofax (a través de copia física u online) con acuse de recibo y certificación de contenido o vía semejante. Posteriormente, la empresa deberá responder a esta solicitud de forma expresa (por escrito u otro medio). Si la empresa deniega esta solicitud, el trabajador puede solicitarla judicialmente.


¿Qué documentos debe adjuntar el trabajador a esta solicitud de permiso?

El trabajador debe adjuntar los documentos que acrediten o demuestren la necesidad de cumplir con una obligación legal (p. ej. la carta de nombramiento como jurado o como miembro de una mesa electoral).


¿Cómo debe el trabajador comunicar la solicitud de permiso?

El trabajador debe enviar o hacer entrega de esta solicitud de tal forma que pueda asegurarse que el empleador la reciba correctamente. En concreto, el trabajador puede:

  • Entregar esta solicitud en mano al empleador, con la firma del recibí señalado al final de esta carta.

  • Enviar esta solicitud mediante burofax (a través de copia física u online) con acuse de recibo y certificación de contenido.

  • Remitir esta solicitud a través de email o correo electrónico. El uso de un email seguro que confirme si el email ha sido recibido y leído permite al trabajador asegurarse de la correcta recepción de esta carta por el empleador.


¿Qué consecuencias tiene la entrega de esta solicitud de permiso?

La solicitud del permiso tiene como consecuencia la posibilidad de ausentarse de su puesto de trabajo durante la duración del tiempo necesario para el cumplimiento del deber público. En concreto, esto supone:

  • El salario del trabajador no se verá afectado por esta ausencia.

  • El trabajador debe destinar este tiempo a cumplir con su obligación legal (p. ej. acudir al colegio electoral en el que ha sido nombrado miembro de mesa).

  • Por último, el trabajador tendrá derecho a retornar a su puesto en la fecha de finalización del permiso. Este derecho de reincorporación a su horario habitual es automático e incondicionado, por lo que la empresa no puede negarse a la vuelta a su puesto habitual.


¿El empleador debe aceptar la solicitud de permiso?

El empleador está obligado a aceptar esta solicitud siempre que el trabajador demuestre la existencia de una obligación legal que debe cumplir. De esta forma, el empleador debe conceder el permiso y, asimismo, facilitar la reincorporación del trabajador a su horario de trabajo habitual una vez finalizado el servicio.

El trabajador puede acudir a la vía judicial para ejercer su derecho a disfrutar de este permiso si el empleador se niega a su concesión.


¿Cuándo debe el trabajador reincorporarse a su puesto?

El trabajador debe reingresar tan pronto como transcurran las horas o días de duración del permiso o finalice su obligación legal (p. ej. finalice su intervención como jurado en un juicio). En este caso, el empleador está obligado a permitir al trabajador su retorno a su puesto.

En el caso de que exista una negativa por parte del empresario a reincorporar al empleado, este podrá solicitar por vía judicial su derecho a retornar a su puesto.


¿Qué debe incluir la solicitud de permiso?

Esta solicitud de permiso debe incluir, como mínimo, los siguientes puntos:

  • Los datos de identificación del trabajador y del empleador.

  • El motivo por el que se solicita el permiso (el deber público que debe atender el trabajador).

  • La fecha en la que va a tener lugar el hecho que motiva el permiso.

  • La fecha de inicio y plazo de duración del permiso solicitado.


¿Cuál es la legislación aplicable a la solicitud de permiso por cumplimiento de deberes públicos?

Los permisos laborales retribuidos, incluido el permiso por cumplimiento de deberes públicos, están regulados en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (artículos 23, 37 y 68).

Asimismo, los convenios colectivos y los acuerdos individuales o contrato de trabajo pueden regular y precisar ciertos aspectos de los permisos laborales retribuidos.


Ayuda de un abogado

También tienes la opción de consultar a un abogado si necesitas ayuda.

El abogado puede contestar a tus preguntas o ayudarte en tus trámites. Al final de la creación del documento, se te ofrecerá esta opción.


¿Cómo modificar el modelo?

Rellenas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, en función de tus respuestas.

Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.

Rellenar el modelo