Contesta a algunas preguntas y tu documento tipo se creará automáticamente.
¡Tu documento está ya listo! Lo recibirás en los formatos Word y PDF. Lo podrás modificar.
Última revisión: Hace 3 semanas
Formatos disponibles: Word y PDF
Tamaño: 1 página
Una carta de autorización de retiro de cesantías es un documento mediante el cual un empleador autoriza a un trabajador a retirar, de manera total o parcial, los fondos acumulados en su cuenta de cesantías ante el fondo correspondiente. Se utiliza cuando el trabajador necesita acceder a sus cesantías por alguna de las causales permitidas por la ley. El objetivo es formalizar la autorización del empleador ante el fondo de cesantías para que este proceda con el desembolso solicitado por el trabajador.
Las cesantías son una prestación social obligatoria que el empleador consigna anualmente a favor del trabajador, con el fin principal de servir como un auxilio económico en caso de desempleo.
Sí, es obligatorio presentar una carta de autorización de retiro de cesantías firmada por el empleador para que el fondo de cesantías permita el retiro de estos fondos en los siguientes casos:
En el caso de retiro de cesantías por terminación del contrato de trabajo se requiere prueba de la terminación del contrato, ya sea este documento, una carta de terminación expedida por el empleador, una certificación laboral en que conste la fecha de finalización del contrato o la liquidación expedida al momento de terminación del mismo.
En los casos de retiro de cesantías por estudio o por fallecimiento del trabajador no se requiere autorización o documento alguno por parte del empleador.
El salario integral es una modalidad de remuneración pactada entre empleador y trabajador que incluye, además del salario ordinario, el valor correspondiente a las prestaciones sociales (como primas y cesantías), recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo, y horas extra. Para que un salario sea considerado integral, debe ser de al menos diez salarios mínimos legales mensuales vigentes, más un factor prestacional que no puede ser inferior al 30% de dicha suma (es decir, un total de al menos 13 salarios mínimos).
Cuando un trabajador pasa de un salario ordinario a uno integral, puede solicitar el retiro total de las cesantías acumuladas hasta ese momento, previa autorización del empleador.
La sustitución patronal ocurre cuando cambia el empleador (la persona natural o jurídica que contrató al empleado) pero la empresa o negocio continúa funcionando y se mantienen las condiciones esenciales del contrato de trabajo. Un ejemplo común es la venta de un establecimiento de comercio donde el nuevo dueño sigue empleando al personal existente.
En caso de sustitución patronal, el trabajador tiene derecho a solicitar el retiro total de sus cesantías acumuladas hasta la fecha de la sustitución, previa autorización del empleador (antiguo o nuevo, según el caso).
Una vez diligenciado el documento este debe ser impreso y firmado por el empleador. El original deberá ser entregado al trabajador, pues algunos fondos de cesantías no aceptan firmas digitales simples o copias del documento. Si el empleador lo desea podrá conservar una copia del documento firmada por el trabajador como constancia de entrega.
Una vez recibido el trabajador debe entregar el documento al fondo de cesantías junto con los demás requisitos necesarios para el trámite. Generalmente estos requisitos son:
En cualquier caso se deberá verificar con el fondo de cesantías los requisitos específicos. En ningún caso se requiere autenticar la autorización para su validez.
No, la carta de autorización de retiro de cesantías no requiere ser autenticada para su validez.
Generalmente los fondos solicitan los siguientes documentos:
Sin embargo, los requisitos específicos pueden variar en cada fondo, por lo que se deberá consultar con el respectivo fondo los documentos requeridos.
Una carta de autorización de retiro de cesantías debe incluir la siguiente información esencial:
La regulación sobre el retiro de cesantías y la necesidad de autorización del empleador se encuentra principalmente en:
Completas un formulario. El documento se va redactando ante tus ojos, con base en tus respuestas.
Al finalizar, lo recibirás en los formatos Word y PDF. Puedes modificarlo y volver a utilizarlo.
Una guía para ayudarle: ¿Cómo enviar una carta?
Carta de autorización de retiro de cesantías - modelo
País: Colombia